Para empezar, comenzaremos analizando la teoría de la Panspermia, a la cual es sueco Svante Arrhenius dio vida. Dicha teoría se cuestiona si la vida en la Tierra pudo haberse originado en el espacio exterior. ¿Y cómo existe vida en la tierra entonces? Como sabemos, varios meteoritos y cometas cayeron en la tierra y de ahí se recuerda a una idea de Anaxágoras, que en la antigua Grecia del siglo VI a.C. se dijo,de que la vida llegase a la Tierra en esos restos de meteoritos en forma de esporas o bacterias.
Teniendo en cuenta el viaje interplanetario, las altas temperaturas y la radiación cósmica, además de varios otros factores, la pregunta que se hace es: ¿es posible que estas bacterias puedan resistir durante esa transición hasta llegar a la superficie terrestre?
Hay varios argumentos que afirman dicha cuestión como el hecho de que en varias investigaciones, se pudo reanimar bacterias que estuvieron bajo el hielo durante millones de años.
En otro experimento, las bacterias llevadas a la Luna en 1967 de reanimaron al volver a la Tierra, aumentando las probabilidades de la hipótesis de que las bacterias pueden resistir en el espacio.
Además, también se descubrieron en el meteorito marciano marciano ALH 84001 bacterias fosilizadas aunque un problema al confirmar la teoría de la Panspermia fue el no ser capaz de saber si se encontraban ahí al impactar contra la Tierra.
Sin embargo, aun teniendo muchos pros esta teoría, también se divide en dos ideologías:
* La panspermia dirigida declara que las bacterias se encuentran en los meteoritos y viajan en ellos (la que ya hemos explicado)
*La panspermia molecular cree que lo que en realidad viaja por el espacio son moléculas orgánicas complejas, que se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos iniciando así reacciones químicas que crearían la vida.
Teniendo tantas dudas pero a la vez tantos factores a favor,crea una confusión de si es cierta esta teoría y por eso no es muy necesaria a la hora de explicar el origen de la vida en nuestro planeta.
La Generación Espontánea surge del tan conocido filósofo Aristóteles. Esta teoría la cual también se puede llamar "autogénesis", como su nombre indica, defiende la idea de que las cosas se originan de la nada sin ninguna explicación. Como posible explicación se puede decir que aparecen de una manera mágica mediante poderes filosóficos.
Como se puede ver, la idea básica de esta teoría es completamente ateísta y una de las más brillantes de ésta.
Esta teoría nació de la observación del origen de los gusanos y demás pequeñas formas de vida ya que se vio que los gusanos nacían del barro calentado por el sol y las moscas de la carne descompuesta.
Esto se creía como verdadero desde mediados del siglo IV a.C. hasta mediados del siglo XVII cuando el biólogo Francesco Redi comprobó que las larvas de mosca se originaban solo si previamente estas últimas habían depositado sus huevos en la carne, deshaciendo esta teoría.
Para comprobar esta nueva teoría hizo un experimento que consistía en poner un mismo tipo de carne en dos frascos y uno cubrirlo con una gasa mientras el otro permanecía completamente destapado. Como se esperaba, la carne destapada fue impregnada de moscas y por consiguiente muchos huevos de mosca fueron depositados, mientras el otro tarro al estar tapado, continuó sin que emergieran larvas ya que las moscas no podían entrar.
Aunque el experimento dio resultados positivos, la teoría de la generación espontánea duró dos siglos más por las grandes influencias de Aristóteles de la época.
Sin embargo, por la misma época William Harvey en su observación de la reproducción de los ciervos y Lazzaro Spallanzani con su estudio de los espermatozoides, comprendieron de la importancia de estos y de los huevos del óvulo.
Llegado el año 1861, Louis Pasteur convenció finalmente a los científicos de que la vida se origina de que haya una preexistente con sus experimentos que involucraban las bacterias.
Aquí hay un vídeo con todos los experimentos realizados de una manera más visual
Nosotros, aún seguimos intentando descubrir de dónde venimos y gracias a esta teoría el ser humano empezó a tomar interés por este tema e indagar más en él, corrigiéndonos, para hallar la verdad. Pues como dice Thomas Edison:
"Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo"
Bibliografía:
Visto el trabajo realizado en una sesión. En la próxima clase tienes que acabar la entrada: bibliografía, título, imágenes, completar la información,....
ResponderEliminarHay algunos errores ortográficos. La entrada está bien.
ResponderEliminar