viernes, 9 de diciembre de 2016

Actividad 4: PLUTÓN

Plutón fue descubierto por el astrónomo norteamericano Clyde Tumbaugh en 1930. Al ser tan pequeño el planeta, la descubrición de este planeta fue decepcionante.
Desde hace pocos años hemos considerado a Plutón como un planeta más del Sistema Solar haciendo así que hubiese nueve, pero varias objeciones se han puesto para que este "noveno planeta" dejase de serlo.


Primero debemos saber qué es un planeta. Esto ha causado dos años de debate entre científicos y astrónomos para establecer una definición fija y finalmente en Praga se llegó a un acuerdo común que todos aceptaban:

 "Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita."

Después de decidir esto, también establecieron lo que es un planeta enano que se definiría como un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.

Entonces, ¿qué es Plutón? Plutón es mucho más pequeño que la Tierra y que incluso la Luna (tiene un diámetro de 2.320 kilómetros). El astrónomo Brown descubrió en 2003 a UBS313 y al ser mas grande que Plutón no sabían si considerarlo como un planeta o noEl hecho de su pequño tamaño y de que su órbita corta con la de Neptuno acabaron por renombrar a Plutón como planeta enano en 2006.

Sabiendo que Plutón está a una distancia mayor que la de Neptuno, a estos cuerpos se los denominan plutoides y no plutinos como erróneamente aparece en los medios. Hoy en día existen estos plutoides: Plutón, Makemake, Eris y Haumea.

http://educa-ciencia.com/pluton-no-es-un-planeta.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/08/24/ciencia/1156425985.html


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Actividad 2: ACTIVIDAD SÍSMICA EN ESPAÑA

No hace mucho, el 23 de febrero del  2013 hubo un pequeño temblor en Aranjuez el cual muchos notamos incluida yo. Resultaba ser que el epicentro había sido en Albacete en Ossa de Montiel a unos 14kilómetros de profundidad. El terremoto tuvo una magnitud de 5,4 de la escala Ritcher y fue notado por toda la península menos las comunidades autónomas de Galicia y Barcelona.
Por suerte solo sufrieron daños varios edificios  no hubo ningún muerto.
Pero por el contrario, el terremoto que más victimas causóen espeña fue el que se produjo el 20 de abril de 1956 en el que fallecieron 12 personas y hubo más de 70 heridos afectando a zonas de Granada.
Y en 1954 un terremoto sacudió a España con 7 grados de magnitud en una localidad de Dúrcal en Granada.
Cuando un terremoto es denominado como superficial, significa que su epicentro se haya entre los 0 y 60 kilómetros de profundidad en la Tierra por lo que es bastante cercano al manto y son los más dañinos.
Murcia y la zona sur de España tienden mucho a sufrir grandes sacudidas por los terremotos y esto se debe a que el límite entre dos tectónicas de placas se halla en esos lugares por eso se nota más cuando se mueven.



Después de que se produzcan los terremotos, las réplicas siempre van acompañándolo después. Las réplicas son movimientos sísmicos después de que ocurra un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región. Suelen ser siempre de menor magnitud ya que son réplicas después del sismo principal y brusco.
La razón por la que causan más víctimas es porque son más imprevisibles y en cualquier momento puede ocurrir una réplica, produciendo derrumbamientos que dañan a las personas.
Siempre, al hablar de un sismo y sobretodo en documentos públicos y científicos debería especificar la escala que está utilizando para que sea más formal y preciso aunque no creo que sea de gran importancia especificarlo a cada rato, ya que en el mundo se una única escala (la de Richter) y se sobreentiende. Aunque antes que la de Richter el italiano Giuseppe Mercalli creó otra escala del 1 al 12 llamada al final la escala de Mercalli que se expresa en números romanos y la forma de medir la intensidad del seísmo es más subjetiva por lo que es más fiable la de Richter.



http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/

martes, 29 de noviembre de 2016

Actividad 1: PLANETAS Y EXOPLANETAS

a. Teniendo en cuenta que emiten menos de una millonésima parte del brillo de su estrella madre, ¿cómo crees que pueden ser detectados por los científicos?

Aunque los exoplanetas emiten mucho menos luz que el sol hay varios formas usadas por los astrónomos para descubrir nuevos de estos.
Un método mide las oscilaciones gravitacionales de las estrellas. Otra es la Astrometría, que mide los giros de las estrellas. Con la medición de púlsares se mide las anomalías en la emisión de sus ondas de radio.
La técnica de Binaria eclipsante se usa para detectar planetas analizando los eclipses de las estrellas dobles y las Microlentes gravitacionales estudian la influencia gravitacional de un planeta sobre la luz de una estrella.
Estos métodos son muy usados pero del que obtenemos mejores resultados es en el que se usa el telescopio espacial Kepler el cual sirve para medir la luz de las estrellas.
La estrella baja la intensidad de su brillo cuando un planeta transita por una estrella y según la cantidad que baje de luminosidad, así de grande será el planeta.
Hasta ahora se han descubierto 122 planetas utilizando este método y con la ayuda del telescopio terrestre se consiguen detectar más pequeños con mayor precisión como los sistemas K-62 y K69.


b. La presencia de exoplanetas no confirma la existencia de vida en ellos. Recopila información acerca de los indicios que buscan los científicos para detectar vida en otros planetas y sobre el futuro programa Darwin de la ESA.

Durante estos últimos años se han descubierto exoplanetas en los cuales según estudios de científicos de la NASA y otros centros de USA, Alemania y Puerto Rico dicen de la posibilidad de que en ellos puede existir vida.
Esto se puede comprobar usando la similitud que hay con la Tierra y la habitabilidad en las que pretende que pueda haber más formas de vida en distintas condiciones que en la Tierra.
La actividad biológica es una de las fuentes más grandes de oxígeno, así que, según los científicos, igual que nuestro planeta se ve azul y verde por el oxígeno y metano de la atmósfera y el agua, si los exoplanetas tienen similar aspecto se podría dar el caso de que alberguen vida ya que indicaría que el oxígeno se va renovando de alguna manera, porque el metano degrada el oxígeno y aun así el oxígeno no desaparece. Y si existen esos tipos de componentes en el planeta, se podría decir que puede haber vida basada en el carbono, como en la Tierra.

 http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/ipuede-haber-vida-en-los-exoplanetas

c. Titán, el mayor de los satélites de Saturno, es un mundo gobernado por las bajas temperaturas (-179ºC), con una densa atmósfera de nitrógeno y metano. Sin embargo, es el lugar preferido por los científicos para buscar vida. Investiga acerca de los motivos que tienen los científicos para considerar un buen candidato a Titán y recopila otros lugares del sistema solar con buenas condiciones para albergar vida.

Como sabemos, Titán es uno de los exoplanetas con más parecido a la Tierra por eso los científicos investigan más sobre él para investigar si existe vida y esto se debe a más hechos:
Por ejemplo, la superficie de Titán está cubierta por mares y lagos, islas y nubes de lluvia. Aunque el agua no es de H2O aunque se cree que esta especie de agua está hecha de metanos y otros componentes. Por sus bajas temperaturas, el agua no es líquida.
Kepler-186f es uno de los candidatos para albergar vida en él ya que tiene un 10% de la masa de la Tierra así es por lo que lo llaman supertierra. Tiene una superficie rocosa ubicado a 490 años luz orbitando una estrella caliente.
Gliese 581g es uno de los exoplanetas con más posibilidad de encontrar vida terrestre. Fue descubierto en 2010 conteniendo así de 2 a 3 veces la masa de la Tierra y se encuentra a unos 20 años luz.
Por último tenemos a HAT-P-11b que se ubica en la constelación del cisne y fue encontrado en 2009. Tiene cuatro veces el radio de la Tierra y la suèrficie parece estar compuesta de hidrógeno.






d. Algunos científicos han estimado que podemos detectar diez civilizaciones al año, mientras otros refutan que podremos localizar una civilización en la Vía Láctea cada 70 millones de años. En lo que sí están de acuerdo es en que deben de existir unas 5000 civilizaciones emitiendo señales de radio actualmente en todo el universo observable. Busca información sobre la ecuación de Drake y sus sorprendentes conclusiones.

Muchos científicos buscan vida extraterrestre en el espacio y se han intentado calcular la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia. Pues la ecuación de Frank Drake prpuesta en los años 60, hace posible calcularlas, las cuales pueden emitir señales de radio.
El resultado depende de varios factores, como la formación de estrellas adecuadas en una galaxia, el número de éstas que tienen planetas en su órbita y la fracción de esos planetas donde la vida inteligente puede haber desarrollado una tecnología e intenta comunicarse con otras civilizaciones.


https://www.youtube.com/watch?v=MaogV19scx0





lunes, 21 de noviembre de 2016

Ideas principales de los vídeos del Universo

¿Qué es un agujero negro?
Un agujero negro es una región del espacio tiempo delimitada por una superficie llamada horizonte. Tiene una característica de absorber todo a su alrededor sin dejar que vuelva a salir como la luz. Se forman cunado se crea una supernova que es la explosión de una estrella en su núcleo al terminarse su combustible. El núcleo se contrae creando el agujero negro. La materia que gira a su alrededor emite radiación en forma de rayos x.



¿Cómo funciona el sol?
El sol es una estrella, la cual se originó hace 5.000 millones de años, y está compuesto por hidrogeno, helio y elementos pesados (oxígeno, carbono, helio). Su tamaño es 330.000 veces mas grande que la tierra y un diámetro 109 veces mayor. La gravedad fue atrayendo material hacia una nube de hidrógeno y helio hasta que colapsó por la cantidad de masa y calor de su interior creando el Sol. esta estrella llega a tener 5.000ºC te temperatura aunque su interior está a 15 millones ºC
En 5.000 millones de años el Sol habrá consumido el hidrógeno por completo y las capas exteriores aumentarán, engullendo así Mercurio, Venus y la Tierra. Luego irá liberando sus capas exteriores para crear una nebulosa planetaria.




¿De qué está hecho el universo?
La materia está constituida por átomos y estos a la vez están formados por una nube de electrones al rededor de un núcleo que tiene protones y neutrones. Los protones y neutrones tienen unas partícula llamadas quarks. Los aceleradores de partículas han ayudado a desvelar la estructura más íntima de la materia, consiguiendo así una nueva tabla de las partículas del MODELO ESTÁNDAR. La partícula de Higgs es la más reciente añadida a la tabla y era buscada desde el 1965. Aunque las partículas de la tabla solo forman el 4,9 % de la materia en e universo. El 26,8 % lo forma la materia oscura (partículas que ni emiten ni absorben la luz) y el 68,3 % restante es una forma de energía aún desconocida que estira el espacio tiempo para que nuestro universo se expanda de manera acelerada.

Resultado de imagen para universo


¿Cómo se formó la Luna?
Llamamos Teoría de a Gran Colisión a la teoría más cercana a la explicación de cómo se formó la Luna y no debe confundirse con el Big Bang. Esta dice así: mientras se formaba la Tierra, también se empezó a formar un cuerpo llamado Tea en un punto clave en el que la gravedad de la Tierra y el Sol se anulan (en el punto de Lagrange). Tea absorbió el material que flotaba y colisionó con la Tierra al salirse del punto de equilibrio y se desintegró en partes pero un 2 % se quedó flotando cerca del planeta y los escombros se volvieron a fusionar formando el satélite. Un dato curioso es que la piedra lunar y la terreste son muy similares.
Aunque, esto solo es una teoría hasta que se demuestre otra manera para demostrar esto.Resultado de imagen para luna


Acelerador de partículas
El LHC es el mayor acelerador de partículas creado por el ser humano. Esto aumenta la velocidad de las partículas casi a la velocidad de la luz para que choquen entre sí. Para que esto ocurra es necesario enfriar imanes hasta llegar casi a la temperatura de cero absoluto. Acelerados los haces, se intentan que choquen entre sí. Para esto se necesita que el camino no tenga moléculas de aire y para esto, en el interior del acelerador hay un vacío artificial mayor que el del espacio. Cuando se produce el choque se libera energía y calor más alto que la temperatura del sol. Después, al acercarse 2 protones que contienen tanta energía surgen nuevas partículas. 
Cuando se creó la Mecánica Cuántica, esta permitió predecir el comportamiento de los átomos. Gracias a esto se crearon los transistores para los chips que hacen que funcionen todos los aparatos tecnológicos.



Big Bang
La teoría que la mayoría de gente cree, la cual dice que hace millones de años la materia estaba concentrada en un punto y estalló para formar el universo es falsa. ¿Por qué? Para que se forme una explosión debe de haber espacio y tiempo y sin ello, no puede haber habido una explosión. George Lamaître dedujo que la materia tendría que haber estado concentrado en un punto pequeño porque el universo siempre se está expandiendo. Aunque hay que tener en cuenta el modelo estándar de la física de partículas, la cual contradice lo que dijo Lamaître
Para averiguar lo que en realidad sucedió hay que encontrar una teoría que mezcle la gravedad y la Mecánica Cuánticay tenga sentido. Existe la teoría de las supercuerdas pero no tenemos los recursos para comprobarla.



Tectónica de placas
Hace más de 250 millones de años todos los continentes estaban unidos en uno llamado Pangea. Lo que hizo que se separaran fue el movimiento de la corteza terrestre y esto sucede a la teoría de la Tectónica de Placas que dice que la Tierra está formada por 3 capas: la corteza, el manto y el núcleo.
Lo que forman las capas tectónicas son la corteza y una pequeña parte del manto. El núcleo está compuesto por elementos radioactivos y el calor residual calienta el magma del manto para que cuando se enfríe en la parte superior del manto y vuelva a bajar. Esto se llama Convección, siendo así esto el causante de que las placas se muevan.
Las zonas de subducción son en las que una capa tectónica se introduce debajo de otra como en la costa de Chile. Esto suele producir terremotos por la fricción.
Los volcanes se forman al fundirse los materiales mas ligeros de la placa. Estos movimientos de placas nos hace pensar que dentro de 250.000.000 años se formará una nueva Pangea.


lunes, 14 de noviembre de 2016

Biografía de un científico que da nombre a una calle de Aranjuez

Manuel Serrano Marugán

Nació en Madrid en 1964 y hoy en día ejerce su profesión de científico como jefe del grupo de supresión tumoral del Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO)

Manuel Serrano estudió su carrera en El Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York donde descubrió el gen16 que es clave para la supresión de tumores.

En 2006 recibió el Premio banco Sabadell a la Investigación Biomédica y en 2013 tuvo éxito en una serie de experimentos realizados en los laboratorios del CNIO en Madrid que permitieron reprogramar en el interior del cuerpo de un ser vivo (en las pruebas, ratones), células adultas para después transformarlas en células madre más versátiles que las embrionarias.