a. Teniendo en cuenta
que emiten menos de una millonésima parte del brillo de su estrella madre,
¿cómo crees que pueden ser detectados por los científicos?
Aunque los exoplanetas emiten mucho menos luz que el sol hay
varios formas usadas por los astrónomos para descubrir nuevos de estos.
Un método mide las oscilaciones gravitacionales de las
estrellas. Otra es la Astrometría, que mide los giros de las estrellas. Con la
medición de púlsares se mide las anomalías en la emisión de sus ondas de radio.
La técnica de Binaria eclipsante se usa para detectar
planetas analizando los eclipses de las estrellas dobles y las Microlentes
gravitacionales estudian la influencia gravitacional de un planeta sobre la luz
de una estrella.
Estos métodos son muy usados pero del que obtenemos mejores
resultados es en el que se usa el telescopio espacial Kepler el cual sirve para
medir la luz de las estrellas.
La estrella baja la intensidad de su brillo cuando un
planeta transita por una estrella y según la cantidad que baje de luminosidad,
así de grande será el planeta.
Hasta ahora se han descubierto 122 planetas utilizando este
método y con la ayuda del telescopio terrestre se consiguen detectar más pequeños
con mayor precisión como los sistemas K-62 y K69.
b. La presencia de
exoplanetas no confirma la existencia de vida en ellos. Recopila información
acerca de los indicios que buscan los científicos para detectar vida en otros
planetas y sobre el futuro programa Darwin de la ESA.
Durante estos últimos años se han descubierto exoplanetas en
los cuales según estudios de científicos de la NASA y otros centros de USA,
Alemania y Puerto Rico dicen de la posibilidad de que en ellos puede existir
vida.
Esto se puede comprobar usando la similitud que hay con la Tierra y
la habitabilidad en las que pretende que pueda haber más formas de vida en
distintas condiciones que en la Tierra.
La actividad biológica es una de las
fuentes más grandes de oxígeno, así que, según los científicos, igual que
nuestro planeta se ve azul y verde por el oxígeno y metano de la atmósfera y el
agua, si los exoplanetas tienen similar aspecto se podría dar el caso de que
alberguen vida ya que indicaría que el oxígeno se va renovando de alguna
manera, porque el metano degrada el oxígeno y aun así el oxígeno no desaparece. Y
si existen esos tipos de componentes en el planeta, se podría decir que puede
haber vida basada en el carbono, como en la Tierra.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/ipuede-haber-vida-en-los-exoplanetas
c. Titán, el mayor de
los satélites de Saturno, es un mundo gobernado por las bajas temperaturas
(-179ºC), con una densa atmósfera de nitrógeno y metano. Sin embargo, es el
lugar preferido por los científicos para buscar vida. Investiga acerca de los
motivos que tienen los científicos para considerar un buen candidato a Titán y
recopila otros lugares del sistema solar con buenas condiciones para albergar
vida.
Como sabemos, Titán es uno de los exoplanetas con más
parecido a la Tierra por eso los científicos investigan más sobre él para
investigar si existe vida y esto se debe a más hechos:
Por ejemplo, la superficie de Titán está cubierta por mares
y lagos, islas y nubes de lluvia. Aunque el agua no es de H2O aunque se cree
que esta especie de agua está hecha de metanos y otros componentes. Por sus
bajas temperaturas, el agua no es líquida.
Kepler-186f es uno de los candidatos para albergar vida en
él ya que tiene un 10% de la masa de la Tierra así es por lo que lo llaman
supertierra. Tiene una superficie rocosa ubicado a 490 años luz orbitando una
estrella caliente.
Gliese 581g es uno de los exoplanetas con más posibilidad de
encontrar vida terrestre. Fue descubierto en 2010 conteniendo así de 2 a 3
veces la masa de la Tierra y se encuentra a unos 20 años luz.
Por último tenemos a HAT-P-11b que se ubica en la
constelación del cisne y fue encontrado en 2009. Tiene cuatro veces el radio de
la Tierra y la suèrficie parece estar compuesta de hidrógeno.
d. Algunos
científicos han estimado que podemos detectar diez civilizaciones al año,
mientras otros refutan que podremos localizar una civilización en la Vía Láctea
cada 70 millones de años. En lo que sí están de acuerdo es en que deben de
existir unas 5000 civilizaciones emitiendo señales de radio actualmente en todo
el universo observable. Busca información sobre la ecuación de Drake y sus
sorprendentes conclusiones.
Muchos científicos buscan vida extraterrestre en el espacio
y se han intentado calcular la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia.
Pues la ecuación de Frank Drake prpuesta en los años 60, hace posible
calcularlas, las cuales pueden emitir señales de radio.
El resultado depende de varios factores, como la
formación de estrellas adecuadas en una galaxia, el número de éstas que tienen
planetas en su órbita y la fracción de esos planetas donde la vida inteligente
puede haber desarrollado una tecnología e intenta comunicarse con otras
civilizaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=MaogV19scx0